28 abril 2007

elis e tom

Mientras esté de viaje por San Pablo, creo que esta canción puede matizar mi ausencia.

pd. Dicen que Prats quiere instalar el Club de Groupies en Brasil.

Yo creo que lo va a lograr. (Morrison)

27 abril 2007

Editoriales

¿Por qué esta nueva revista?
Porque no queremos una cultura de imbecilistas.
Porque estamos ya hartos de divinidades, sacerdocios y elites industrial culturalistas.
Porque queremos intervenir, provocar, facilitar y usar una cultura creativa.
Porque todavía somos utopistas.
Porque queremos gozárnosla con eso que llaman cultura.
Porque tenemos imaginación para diseñar otra, si ustedes quieren.
Porque siempre hay un por qué que nos apremia y AJOBLANCO intentará entenderlo y manejarlo a nivel de revista.
Porque, porque, porque sencillamente AJOBLANCO se sitúa fuera de los cenáculos de los grandes iniciados en pasarse la pelota cultural. AJOBLANCO no es una revista deportiva para información de jugadores de 1ª división.
AJOBLANCO vuelve a la simplicidad, la creación, el interés por todo aquello que sea nueva sensibilidad. Porque ha oído, ella también, el grito: “¡Despertad jóvenes de la nueva era! ¡Desplegad vuestras inteligencias contra los mercenarios ignorantes! Pues llenos están los campamentos, los tribunales y las universidades de mercenarios que si pudieran prolongarían para siempre la guerra de los cuerpos y arruinarían la lucha de la inteligencia.
Esto oyó William Blake.
AJOBLANCO quiere sintonizar con todos los que luchan por una nueva cultura. Se te ofrece como revista y pide tu colaboración en esta utopía que estamos poniendo en marcha para reflejar en ella, con toda fidelidad, nuestros sueños y nuestra acción, lo que nos llevamos entre manos.
(Nota: primera editorial de la mítica revista AJOBLANCO, de octubre de 1974. Fundada por poetas como Pepe Ribas; animadores culturales como Toni Puig; fotógrafos como Joan Fontcuberta; o contraculturalistas como Luis Racionero.

26 abril 2007

Plympton

Cortos de Bill Plymton.

Buena leche

Como te quiero, Lola
Las preguntas, ahora a la distancia, estaban bastante bien.
Más allá de que quieras sacarme los oj0s y digas que soy un machista y que no leí tu libro.
pd.
Uh, D. Sos muy lo más.
Yey.
L.

25 abril 2007

Qué

¿Qué será de este blog? Morrison quiere delirio, psicodelia, mugre. Mañana será otro día.

24 abril 2007

El primero

Fue el primer escritor al que entrevisté. Todavía estudiaba y me había lanzado a hacer una revista de literatura que duró sólo dos números y que se llamaba Otros textos. La revista era mala, pero tenía algunas ideas interesantes. Me gustaban sus libros. Por eso lo elegí. Había leído casi todos (La traducción, Filosofía y Letras, El teatro de la memoria) y nos encontramos en un café de Caballito, ubicado en una esquina. Años más tarde, la casualidad (o qué) llevó a sentarme junto a su esposa. Le comenté esa anécdota (mi entrevista mala, las respuestas de él, tranquilas, como siempre). Ella me contó el momento en que él decidió dedicarse sólo a la literatura, dejar de escribir reseñas de libros y de trabajar en periodismo. Quería dedicarse a la literatura. Ella tenía un poco de miedo, pero Pablo De Santis estaba seguro. Todavía lo está.

Kafka


Kafka en la orilla
Haruki Murakami
Tusquets. Andanzas


La narrativa del escritor japonés Haruki Murakami podría dividirse en dos partes: una realista (conformada por Tokio Blues, Al sur de la frontera al oeste del sol o Sputnik, mi amor) y otra en donde co-existen mundos paralelos (la excepcional Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y Hard-boiled Wonderland and the End of the World, esta última todavía no editada en el país). Su última novela publicada en castellano, Kafka en la orilla (Tusquets, 2006), se instala en este segundo grupo. Es la historia de un adolescente que escapa de su casa, donde vivía con su padre, luego de que su madre lo abandonara a los cuatro años, y también intenta escapar de una profecía edípica que lo amenaza. El muchacho, que es un típico personaje de Murakami (silencioso, lector voraz, melómano), elige utilizar otro nombre, el de Kafka, para iniciar su travesía. Desde luego, las referencias al escritor checo van más allá del título, del nombre del personaje o del alter ego del muchacho (el “joven llamado Cuervo” --Kafka, en checo, significa cuervo--). Una historia que corre paralela a la de Kafka Tamura es la de Nakata, un anciano que durante la Segunda Guerra Mundial, cuando todavía era niño, sufrió un incidente en una aldea, y a partir de ahí dejó de leer y escribir pero adquirió la capacidad de hablar con los gatos. En este punto, la novela genera desconcierto. Pero si el lector acepta cruzar esa línea, logrará lanzarse a una aventura de la imaginación, tal como nos incentiva la literatura de Kafka. Esas dos historias, al parecer desconectadas, comienzan a cruzarse. Es entonces cuando se percibe la respiración de esos “otros mundos” metafísicos y metafóricos de Murakami para reflexionar sobre la violencia (y en particular sobre el nazismo). A medida que el texto avanza surgen personajes de la cultura pop como Johnnie Walker (sí, el ícono del whisky) o el Colonel Sanders (personaje de una cadena de fast food muy popular en Japón) que vuelven a desafiar lo verosímil y las leyes de la novela tradicional. Su arquitectura precisa sumada a los intertextos y la necesidad de tener, por parte del autor, una nueva mirada sobre el mundo, hacen que este libro sea imprescindible.

17 abril 2007

Utopías blog

El viernes pasado hablaba con los Buenos Muchachos de Scorsese en la presentación de este libro y nos sorprendíamos de los blogs que se cierran. Acabo de hacer un recorrido por varios (y otro y me cansé de buscar más, pero había) y casi todos tienen algún post que dice cerrado por reformas, que están hartos, que no quieren escribir más. Sabíamos. ¿A quién no le pasa que odia cada una de las palabras que escribió? Pero lo interesante es que la mayoría volvieron con nuevas ideas (o al menos nuevos post, que es lo único que se le pide --¿exige?--). El blog, pienso, es otro del club de los bipolares (Yo, presidente) que se aburre y da vueltas, y mira para otro lado y se va a tomar un café en algún bar perdido de Monserrat. Eso somos. Hace unos meses (fin del año pasado) el escritor mexicano Heriberto Yepez respondía a estas preguntas:
¿Cuánto puede durar la utopía blog? O peor: ¿existe la utopía blog? Explico: cada nuevo avance, cada novedad tecnológica (en los comienzos de Internet, la utopía de las Zonas Temporalmente Autónomas era un slogan tan simpático, tan embriagador, que más de uno podía sumarse a ese nuevo mundo, pero en dos minutos, ese paraíso artificial caía en manos de alguien que te vendía un producto.

Los noventas dejaron su marca en Internet: Internet es una utopía que se cae cada cinco minutos. Pero la caída de la utopía no evita, por otra parte, que cada cinco minutos alguien más realice download de tal utopía. Y cuando aparezca una nueva tecnología de escritura, el blog tendrá la misma suerte que el chat y luego el messenger: se sumarán a los tecnologías de escupitajo. Junto al libro, por supuesto; principalmente, él. El padre del blog fue el email, donde millones de personas redescubrieron el flujo del texto, el poder de la palabra escrita, la libertad de soltarse, lo maquiavélico de tener Lector. Pero el blog, siento decirlo, se parece cada vez más a su abuelo.
Indudablemente, cada tecnología de edición ha trastornado la relación entre autor y receptor. ¿De qué manera y con qué características crees que se trastorna la relación con esta tecnología?

En la literatura electrónica rige la rapidez. Y, por ende, el desecho crece. Los autores se vuelven objetos de consumo, fast food de la mente. Pero, no lo olvidemos, oh hipopótamo lector, tú también te vuelves comida rápida. En Internet, todos resultan desechables. Hecha de exceso de texto e imágenes, la Red es el basurero más grande. En todo tiradero muy poco se recicla. La tecnología electrónica evidencia la mortalidad del texto y sus oficiantes. Todos tendremos muerte rápida.
¿Estás de acuerdo con aquello que se dice que con los blogs "la buena noticia es que ahora todos pueden publicar pero que la mala es que todos pueden publicar"?

Te seré franco: la mayoría de lo que publican las editoriales y revistas me parece una absoluta mierda, la mayoría apesta. Debido a mi incurable optimismo, me mantengo atento a las novedades bibliográficas norteamericanas y latinoamericanas, principalmente y, oh dioses mayas, los humanos no mejoramos. (Ni siquiera por no ser europeos). Mido a la escritura por su grado de tensión. Un buen texto me produce el temor de que si intento abrir un milímetro el espacio entre una palabra y otra, me va a estallar en la cara. En un buen texto, no hay que tocar ninguna zanja. Campo minado, hermano. Y la mayoría de los libros y textos impresos son gelatina asoleada.
(c) ysimenieganelblog

13 abril 2007

Mails

Estoy borrando mails y encuentro algunos de gente que no veo hace años. Es muy raro empezar a rememorar esos momentos, esas invitaciones a salir, esos textos que hablan de algún verano en Brasil, de alguna chica rubia y cordobesa que me pregunta si me olvidé de ella o que me cuenta de sus días llevando a sus hijos al jardín de infantes. También volví a leer los mensajes de mi jefe, los avisos de reuniones cuando todavía no era seguro que me dieran el trabajo en el que estoy ahora. O las fotos de alguna compañera de la facultad, en México, y la veo feliz porque está lejos de todo lo que quería escapar. O las indicaciones al grupo de experimentación que teníamos (¿tenemos?), donde nos intercambiábamos fotografías, textos, ideas para esa obra de teatro que muy poca gente pudo ver. O vuelvo a leer esos mensajes colectivos que guardé, de esa chica a la que le dediqué un relato que me gusta. Me acuerdo de ella y de su historia, que me contó mientras caminábamos por Buenos Aires. Nos gustaba caminar sin rumbo durante tardes enteras. Años después supe que esa era una práctica de Guy Debord y los situacionistas.
A los mails no me gusta borrarlos. Me gusta reelerlos cada dos años o tres o cinco o los que sean.

09 abril 2007

Eterno resplandor



para los que les gustó
Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.
Proximamente.
SOÑANDO DESPIERTO
Una película de Michel Gondry
ESTRENO 21 DE JUNIO
CON: Gael García Bernal, Charlotte Gainsbourg, Alain Chabat.

Sobre Soñando Despierto según Gondry:

"Todo comenzó hace unos años a partir de una idea que usé en un video de los Foo Fighters, acerca de dos personas compartiendo sueños – quería ver la relación de ellos con los sueños de cada uno. Incorporé esta idea dentro de una historia de cómo los sueños afectan una relación entre dos personas y cómo a la vez esta relación afectaría sus sueños."

"Espero que la audiencia sienta lástima por mi y mi mala suerte con las chicas. No en términos de la película, pero en la vida real. Espero que muchas chicas me ofrezcan ayuda para superar mis experiencias de rechazo… En serio, estoy bien ahora. Espero que la gente disfrute y se sienta involucrada con la historia. Espero que la gente se sienta inspirada a ir a su casa, sacar un par de tijeras y una caja de cartón y hacer su propia historia."
"Siempre filmo proyectos donde el resultado es incierto. Necesito el elemento de sorpresa para mantener alto mi interés. Creo que obtuve eso de hacer animación: filmas una imagen a la vez y no sabes adonde está yendo hasta que recibes la película del laboratorio. Es como experimentar. Siempre trato de ponerme en lugares nuevos para explorar muchas técnicas y diferentes maneras de comunicar con los actores y contar una historia. Con esta película quería introducirme profundamente dentro de mi propio cerebro sin restricciones. Esa fue la clave en cada aspecto del proyecto. No cuestionaba mis ideas."
pd.
en algunos dvd center (al menos en el mío de Junín y Santa Fe)
ya se puede ver.


03 abril 2007

un mekas punk

Se dice de él que es un Jonas Mekas punk. El cine de Jem Cohen, mezcla de documental, experimentación y videoclip estará en el Bafici. Se verán: Buried in Light (1994) Lost Book Found (1996), Instrument (1999), Amber city (1999), Blood Orange Sky (1999), Benjamin Smoke (2000), Chain (2004), NYC Weights & Measures (2005), Blessed Are the Dreams of Men (2005), Buildings a Broken Mousetrap (2006).
Más data.
Ha vendido helados observando el capitalismo a vista de cucaracha; ha recorrido ciudades siguiendo los pasos de Walter Benjamin; ha firmado clips para R.E.M.; ha seguido durante 10 años a los miembros de Fugazi para ilustrar su filosofía vital en un documental insuperable (Instrument, que puede verse el jueves 5 a las 16.15; el sábado 7 a las 13.30; y el sábado 14 a las 23) y, en definitiva, ha acuñado una de las escasas miradas absolutamente independientes del cine norteamericano actual. Cohen dice: «Mi trabajo consiste en mirar con atención lo que nos rodea cada día: lo que veo en la calle, a través de las ventanas o en mis viajes. Retratos de amigos, de extraños, de músicos. Es cine basado en la vida. Prefiero trabajar con lo que tengo que construir un universo artificial».
Le preguntan: Llamarte cineasta independiente puede resultar confuso ahora que la industria ha pervertido el término, ¿no?
Su respuesta: Cuando estrené Instrument intenté definir el punk como algo que iba más allá de un estilo musical, de una manera de vestir o de una parcela de la cultura juvenil. Quería hablar de la Independencia: hacer las cosas a tu manera, cualquiera que sea el medio que uses, fuera de lo que dicta el mercado y por razones distintas a la obsesión por vender. Al igual que el término alternativo en la industria musical, la etiqueta cine independiente ha sido despojada de significado, pero la auténtica independencia seguirá existiendo más allá de modas terminológicas impuestas por la industria dominante. En el arte, Goya es uno de mis héroes. Es imposible concebir sus Caprichos controlados por lo que dictase la economía del momento: son demasiado salvajes, demasiado personales. Se parecen al cine en que creo.
La entrevista sigue aquí.
Para + habrá una entrevista pública el lunes 9 de abril a las 17, en el Auditorio del Museo de los Niños, del Shopping Abasto.